lunes, 10 de septiembre de 2012

Fin de la Guerra Fria


En este trabajo hablaremos de una etapa  que le toco vivir al mundo en la cual llego a ver mucha tensión, ya que se dieron algunos sucesos que marcaron una era; se le dio el nombre de “Guerra  Fría” de manera que fue una lucha que se desencadeno principalmente entre las grandes potencias de ese tiempo que fueron la URRS y Estados Unidos.
Fue un enfrentamiento ideológico que tuvo lugar desde el siglo xx , desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Esto trajo consigo la necesidad de que Mijaíl Gorbachov luchara por unas nuevas posturas defendidas desde el kremlin que son 2: la perestroika y la glasnost.
El 11 de marzo de 1985 Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS. La situación de la URSS en general  era lamentable, la economía estaba estancada, casi en bancarrota y la sociedad soviética sufría una verdadera crisis moral, por la falta de compromiso ideológico y la duda general existente. Era imposible que la URSS se comparase, con EEUU. Los dirigentes soviéticos, gracias a este plan “guerra de las galaxias”, se dieron cuenta de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EEUU. La URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militares y enfocar sus inversiones a resolver los problemas de su economía. Gorbachov quería un acercamiento con EEUU, pero la revolución de libertad en los medios de expresión, también llamada glasnost,  llegó antes que la reforma en la política exterior, hecho que tuvo una enorme repercusión en el futuro de la URSS y en el propio final del estado soviético.
La  Perestroika es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética. La visión que Gorbachov tenía para el futuro fundamentalmente era reorganizar el sistema socialista, para poder conservarlo.
La glasnost se conoce como una política que se llevó a la par de la perestroika el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991, se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno. El objetivo era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban.
La “transparencia” de Gorbachov incapacitaba el mantenimiento de las tropas soviéticas en los países del bloque comunista. El recorte militar y la política de “no hacer nada” de Gorbachov trajo consigo la desaparición de los regímenes de los territorios comunistas bajo influencia de la URSS.
Aunque el objetivo de Gorbachov era que cada régimen comunista se auto organizase, las conocidas como “democracias populares” desaparecieron “como tragadas por la tierra” debido a la gran influencia de las democracias capitalistas.
El síntoma de las Revoluciones de 1989 fue la "perestroika", que fue iniciada por Mijaíl Gorbachov. Esta política se practicaba para la rehabilitación de la política y la economía de la Unión Soviética.
Aunque varios países del Bloque Oriental hayan experimentado con algunas reformas económicas y política desde los años 1970, el advenimiento de líder reformista soviético Mijaíl Gorbachov en 1985 marcará la tendencia irreversible hacia una liberalización mayor. Durante mediados de los años 1980, una generación joven de burócratas soviéticos, conducidos por Gorbachov, comenzó a abogar por la reforma fundamental para revertir los años de estancamiento de Brezhnev. Cuando Gorbachov lanzó una política de glasnost (apertura) en la Unión Soviética, y acentuó la necesidad de la reforma económica, la perestroika (la reestructuración económica). Antes de la primavera de 1989, la URSS no sólo había experimentado un animado debate en los medios de comunicación, sino también había sostenido sus primeras elecciones con multi-candidatos. Las iniciativas de reforma de Gorbachov inevitablemente reverberarían en todas partes de Europa Oriental.
 Las Revoluciones de 1989 en la Europa oriental, también conocidas como "El Otoño de las Naciones" fue una ola revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, desencadenando el derrocamiento de los Estados de estilo soviético dentro del espacio de unos meses.1 Los nombres para esta serie de acontecimientos se remontan a las Revoluciones de 1848, también conocidas como "La Primavera de las Naciones”. La agitación política comenzó en Polonia, y condujo a una oleada de revoluciones sobre todo pacíficas en Oriental, Checoslovaquia, Hungría, y Bulgaria.  Las Revoluciones de 1989 cambiaron enormemente el equilibrio del poder en el mundo y marcaron el final de la Guerra Fría y el principio de la era de Post-Guerra Fría.
Durante la perestroika, dos hechos ocurrieron en el primer semestre de 1989. Ellos fueron la muerte de Emperador Shōwa (7 de enero) y la protesta de la Plaza de Tiananmen (4 de junio).
Tiananmen o el incidente del 4 de junio, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. La protesta recibe el nombre del lugar en que el Ejército Popular de Liberación suprimió la movilización: la plaza de Tiananmen, en Pekín. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang.
Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su autonomía. Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991.
el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta. El 22 de diciembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Gorbachov estaba acosado y presionado y se encontraba en medio de dos frentes: el comunista y conservador que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas, y el reformista y nacionalista. El 19 de agosto de 1991 Gorbachov fue secuestrado en su residencia en el Mar Negro y un grupo de comunistas preparaban y comenzaban un intento de golpe de estado, pero la falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Mientras tanto el PCUS, el partido político que había controlado a la URSS, era prohibido. Las revoluciones  de  1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. La guarra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes.
Los supuestos acuerdos entre las dos superpotencias (1986-1991) que terminaron por poner fin a la guerra fría.

Biografias


BIOGRAFÍA DE MIJAÍL GORBACHOV

BIOGRAFÍA DE MIJAÍL GORBACHOV
Mijaíl Gorbachov nació en Stávropol (al sur de Rusia) en el año de 1931. Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En 1985 reemplazó a Chernenko en la secretaría del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional.

Sus políticas renovadoras implicaron profundas reformas como la Perestroika y el Glasnost, 
desmontó el Estado policial y la censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y por el Estado soviético.

La Perestroika significó la liberación y la apertura de la economía soviética. El Glasnost trajo consigo un avance en las libertades ciudadanas y transparencia en la información.

En 1987 firmó un tratado con Estados Unidos para la destrucción de misiles de alcance medio y ordenó el retiro de tropas soviéticas de Afganistán.

En 1991 fue derrocado por Boris Yeltsin.



BIOGRAFÍA DE RONALD REAGAN
Nacido en Illinois, Reagan se mudó a Los Ángeles, California, en la década de 1928, donde trabajó como actor, fue presidente del Screen Actors Guild (Sindicato de Actores de Pantalla o SAG por sus siglas en inglés) y portavoz de la compañía multinacional de infraestructuras, servicios financieros y medios de comunicación General Electric (GE).
Su inicio en la política ocurrió durante su trabajo en GE; originalmente miembro del Partido Demócrata, se cambió al Partido Republicano en1962 a la edad de 51 años.
Después de pronunciar un entusiasta discurso en apoyo a la candidatura presidencial de 1964 de Barry Goldwater, fue persuadido para buscar la gobernación de California, ganándola dos años después y por segunda vez en 1970.
Fue vencido en su carrera por la nominación republicana presidencial en 1968 y en 1976, pero ganó tanto la nominación como las elecciones en 1980, convirtiéndose en Presidente de los Estados Unidos de América.
Como presidente, Reagan implementó nuevas y osadas iniciativas políticas y económicas. En su primer período sobrevivió a un intento de asesinato, marcó una línea dura con los sindicatos y además ordenó acciones militares en la independiente isla caribeña de Granada, próxima a la costa de Venezuela. Fue reelegido con una gran mayoría en las elecciones de 1984.
El segundo período de Reagan estuvo marcado principalmente por asuntos extranjeros, siendo los más importantes el fin de la Guerra Fría, el bombardeo de Libia, y la revelación del Irán-Contras.
 Previamente el presidente había ordenado un masivo incremento militar para la lucha estrecha contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), dejando atrás la estrategia de la détente.
 Describió públicamente a la URSS como el "imperio del mal" y apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan. Negoció el Tratado INF para el desarme nuclear con el Secretario General Soviético Mijaíl Gorbachov, logrando el decremento de los arsenales nucleares de ambos países.

Imagenes de la Guerra Fria


Mijaíl Gorbachov. Político Ruso Fue nombrado Secretario General del PCUS, Estuvo a  favor de una reforma económica más lenta y de la creación de una nueva unión confederada que sustituyera a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). 


 Revoluciones de 1989 (otoño de las Naciones Unidas) que derrocaron a los regímenes comunistas en Europa del Este:
Conversaciones en Varsovia, La caída del muro de Berlín, Rumano Revolución, Revolución de Terciopelo, Camino Báltico en Estonia.

Las protestas de la Plaza de Tiananmen, conocida como la masacre de Tiananmen, la revuelta de Tiananmen o el incidente del 4 de junio, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. 


La disolución de la Unión Soviética fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la  URSS, que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. 

Mapa de la Disolucion de la URSS